¿Qué es el neurofeedback dinámico NeurOptimal®?
El neurofeedback dinámico es un método único dedicado a la mejora del bienestar, a la promoción de mejores rendimientos cerebrales y a la obtención de resultados notables.
Este enfoque suave, no médico, sin medicamentos, no invasivo, indoloro y sin esfuerzo está dirigido a personas de todas las edades. Al permitir que el cerebro aproveche sus excepcionales capacidades de autorregulación, el neurofeedback dinámico se presenta como una solución accesible para todos.


En medio de la agitación cotidiana, donde cada uno se esfuerza por cuidarse lo mejor posible, nuestro equilibrio sigue siendo frágil y a menudo se pone a prueba.
Las presiones sociales, profesionales, familiares, los traumas psicológicos, los accidentes o las enfermedades pueden alterar nuestro sistema nervioso central, comprometiendo su capacidad intrínseca para autorregularse.
Esto puede llevar a la aparición de trastornos que pueden volverse crónicos.
El neurofeedback dinámico NeurOptimal® reviste una importancia particular al ayudar al cerebro a recuperar su equilibrio gracias a sus mecanismos básicos y a su plasticidad natural.
NeurOptimal® representa un entrenamiento cerebral suave, respetuoso y progresivo.
A lo largo de sus sesiones, el cerebro, de cierta manera, refuerza sus propias capacidades para aumentar su rendimiento y su resiliencia.
NeurOptimal® es la solución de neurofeedback dinámico diseñada y creada por Val y Sue Brown
Val y Sue Brown son dos psicólogos clínicos estadounidenses. Poseen conocimientos y competencias profundos en el campo del neurofeedback, así como en psicología fenomenológica, matemáticas, procesamiento de señales, informática y neurología.
En 1996, fundaron el Instituto Zengar y comenzaron a inventar sus propios protocolos utilizando los sistemas de neurofeedback existentes.
En 2001, crearon su método específico. Inicialmente llamada NeuroCARE, esta metodología fue rebautizada como NeurOptimal® en sus versiones más recientes.


¿En qué se diferencia NeurOptimal® de otros sistemas de neurofeedback?
La diferencia fundamental entre el neurofeedback dinámico NeurOptimal® y otras metodologías de neurofeedback llamadas ‘clásicas‘ reside en la renuncia a las medidas comparativas. Mientras que otros sistemas comparan el cerebro que buscan regular con un cerebro considerado ‘normal’, NeurOptimal® no busca determinar si el cerebro es ‘normal’ en comparación con una norma de referencia, ni forzarlo a conformarse a una norma, y mucho menos aplicar regulaciones para restablecer una supuesta ‘normalidad’ que podría conllevar efectos secundarios indeseados.
El neurofeedback dinámico NeurOptimal® se concentra exclusivamente en la variabilidad de los valores de actividad cerebral durante la sesión de 33 minutos y para el cerebro en su conjunto. De esta manera, analiza la actividad eléctrica del cerebro para detectar grandes variaciones de intensidad y las señala en tiempo real al cerebro mediante retroalimentación: microcortes de sonido.
El neurofeedback dinámico NeurOptimal® se basa en el funcionamiento habitual, natural y no cognitivo del sistema nervioso central en el momento presente: analiza la información sensorial recibida, envía microcortes de sonido y permite al cerebro tomar decisiones y ejecutar las respuestas que le parecen adecuadas.
Es el mismo fenómeno de autorregulación natural que ocurre, por ejemplo, cuando nuestra temperatura corporal varía o cuando aumenta nuestro nivel de azúcar, y nuestro cuerpo se ajusta y se regula para compensar y recuperar el equilibrio adecuado de funcionamiento.
Por esta razón, no hay efectos secundarios. El proceso ocurre a un nivel inconsciente y, por lo tanto, no es necesario revivir una situación; la persona permanece pasiva.
A lo largo del mundo, se han realizado millones de horas de sesiones con millones de pacientes por varios miles de profesionales.
La historia del neurofeedback
Los fundamentos del neurofeedback son diversos y se remontan a la Antigüedad…
Todo comienza a finales del siglo XIX, cuando el médico británico Richard Caton observa la correlación entre la actividad eléctrica del cerebro y la actividad mental en los animales.
- Los primeros electroencefalogramas humanos se realizaron en la década de 1920, y el neuropsiquiatra alemán Hans Berger planteó la hipótesis de la existencia de una relación entre ciertas variaciones anormales de la señal eléctrica emitida por el cerebro y los trastornos clínicos. La aceleración de la investigación en neurofeedback se ha producido desde la década de 1970, principalmente en los Estados Unidos.
- En 1971, Barry Sterman de la Universidad de Los Ángeles utilizó con éxito el neurofeedback para reducir el número de crisis epilépticas en sujetos humanos.
- En la década de 1990, dos profesores de psicología, Eugene Peniston y Paul Kulkosky, desarrollaron un protocolo específico de neurofeedback para tratar el estrés postraumático en veteranos de Vietnam. Unos años más tarde, utilizaron este protocolo con otros veteranos que se habían vuelto alcohólicos, y estos dos protocolos tuvieron un gran éxito, iniciando así el desarrollo del uso del neurofeedback para diversos trastornos.
Es en este momento cuando se diseñó el primer equipo informatizado de neurofeedback.
Hoy en día, las aplicaciones del neurofeedback son variadas, con una gran diversidad de modalidades de implementación. Los sistemas de la generación anterior, más complejos y aún utilizados por neurólogos o psiquiatras en hospitales especializados para tratar síntomas específicos, coexisten ahora con sistemas de nueva generación, ampliamente automatizados y mucho más seguros, con el objetivo de entrenar al cerebro para funcionar mejor.
La solución NeurOptimal®, originaria de Canadá, forma parte de esta segunda categoría, y es con ella con la que he elegido trabajar.
¿Qué se entiende por neuroplasticidad?
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo de la vida. Imagina el cerebro como un músculo que puede volverse más fuerte y aprender cosas nuevas. Cuando practicas algo repetidamente, como aprender a tocar un instrumento o memorizar información, las conexiones en tu cerebro se vuelven más fuertes y eficientes. La neuroplasticidad nos muestra que nuestro cerebro no es estático, sino que puede moldearse y mejorar continuamente a medida que enfrentamos nuevas experiencias y desafíos.
El neurofeedback dinámico NeurOptimal® se basa en la plasticidad natural de cada cerebro y la refuerza aún más. A través de sesiones de neurofeedback dinámico, se establece una dinámica de cambio que impacta en la transformación del cerebro.
Cuando el cerebro está en un estado de turbulencia, consume mucha energía reproduciendo patrones repetitivos, comunes en fobias o depresión.

Sin embargo, una vez que el cerebro está mejor regulado, vuelve más fácilmente al presente, lo que reduce la tendencia a dejarse llevar por patrones repetitivos y mejora su funcionamiento global.
